Debates de coyuntura
En esta sección se publican textos que polemicen sobre tópicos actuales, relativos a las temáticas en las que se interesa la revista. Estos textos se actualizan periódicamente en este sitio. Luego son publicados en la edición correspondiente al número saliente de la revista.
También recibimos propuestas para debatir, polemizar, acordar y/o profundizar, o presentar otra mirada sobre los textos que se encuentren publicados dentro de esta recientemente inaugurada sección.
Para conocer cómo enviar una contribución a esta sección, accedé a «Debates» en políticas de secciones.
Recordá que por el momento las contribuciones se reciben únicamente por correo en editor@revistahipertextos.org
Los cables de la Red, en unas pocas manos
Baladron, Mariela y Rivero, Ezequiel (diciembre, 2022)
Google anunció la instalación de un cable submarino para conectar Estados Unidos con Argentina, con derivaciones a Uruguay y Brasil, autorizada por el regulador argentino, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). En este artículo de debate nos preguntamos, además de la mayor capacidad de tráfico de datos que habilita, ¿qué otras implicancias tiene esta iniciativa? ¿Cuál es el escenario que se perfila respecto de la soberanía tecnológica en materia de los despliegues de telecomunicaciones? ¿Cuál es la capacidad de agencia de los Estados nación respecto de la infraestructura crítica de internet? Seguir leyendo…
———————————————————————————————————————
Redes Sociales: un cambio en las relaciones laborales
Iglesias, Rodrigo (junio, 2022)
La regulación en redes sociales, para el Derecho, es un devenir en cuanto a la regulación sobre los motores de búsqueda en cuanto al contenido y su difusión, la eterna tensión entre libertad de expresión y la responsabilidad de ulterior (que no es nuevo, sino que la OC5/85 de la CIDH ya nos da un análisis sobre la cuestión, a la cual remitimos). Pero como la tecnología avanza y la relación que nosotros tenemos con ella se va transformando, siempre en función a la oferta… en realidad es esa facultad que tienen las empresas en generar necesidades a los usuarios y transformarlos en meros productores (tanto de contenidos, como de datos) y sus principales canales hoy son las redes sociales. Seguir leyendo…
———————————————————————————————————————
Nuevos debates sobre gestión de la propiedad intelectual, transferencia y vinculación tecnológica en la UNMdP
Cisneros, Mario y Vercelli, Ariel (noviembre, 2021)
El fortalecimiento de las capacidades de gestión de la “propiedad intelectual” (o, con algo más de precisión, de los numerosos y diversos derechos intelectuales) es uno de los desafíos más importantes que enfrentan las Universidades Públicas en Argentina. Aunque en las últimas décadas las universidades han creado sus espacios institucionales (secretarías, direcciones, oficinas, programas, normativas, protocolos, guías, etc.) para favorecer la creación y la gestión del valor intelectual (producido en las aulas, talleres o laboratorios científico-tecnológicos), resulta evidente la necesidad de repensar aspectos centrales sobre cómo producir, proteger e incluso disponer estos desarrollos público-comunitarios. Teniendo en cuenta que las Universidades Nacionales son las principales productoras de valor intelectual del país (en sus más diversos soportes), es válido preguntar ¿por qué desde las universidades públicas no se han generado procesos creativos e innovadores orientados a mejorar la gestión del valor intelectual? Seguir leyendo…
——————————————————————————————————————-
LA NUBE HÍBRIDA ESTATAL: una introducción y dos propuestas
Computación en la Nube en Argentina: breves líneas para un debate urgente (introducción)
Gendler, Martín (junio, 2021)
Al igual que otros términos como Big Data o Inteligencia Artificial, la Computación en la Nube implica y a la vez aglutina numerosas características, aristas y problemáticas.
Yendo a lo concreto, la Computación en la Nube se puede definir como un sistema para almacenar, producir, analizar y distribuir datos, información, aplicaciones y servicios (Mosco, 2014), con la particularidad de que estos procesos ya no tendrían lugar solo en los dispositivos o servidores locales, sino que tienden cada vez más a ser realizados a distancia. En este sentido se habla de una enorme reserva de recursos virtualizados de todo tipo donde el hardware y el software son proporcionados como un servicio a través de Internet. Cabe destacar que su despliegue involucra a un conjunto de actores, desde los proveedores de servicios de nube (PSN) y sus socios, las empresas que deseen implementar este tipo de soluciones, el Estado y sus organismos y la enorme masa de usuarios y empresas que día a día utilizan estos servicios quizás no del todo conscientes, como por ejemplo cuando ingresan a un sitio web o meramente envían un email (Maquiera Alonzo, 2021). Seguir leyendo…
Nube híbrida nacional: soberana, libre, interoperable y con desarrollo local
Monk, L..; Schapachnik, F.; Uchitel, S.; Vannini, P.; Zukerfeld, M.; Díaz, A.; Dunayevich, J.; Lagostena, J. y Passerini, N. (Junio, 2021)
Recientemente la Secretaría de Innovación Pública ha convocado a un procedimiento de consulta para la concreción de una “Nube Híbrida de Gobierno”. El objetivo de la Consulta es recibir aportes, ideas, experiencias y recomendaciones para la definición de criterios tecnológicos que permitan la construcción de la misma.
En este marco, quienes firmamos la presente, actores de diversas organizaciones del quehacer tecnológico nacional, mujeres y hombres con décadas de experiencia profesional en tecnologías informáticas y su relación con el desarrollo nacional, apoyamos la construcción de una “Nube híbrida de Gobierno”, saludamos el llamado a Consulta y acordamos en una serie de principios que creemos fundamentales para su desarrollo y el aseguramiento de la soberanía tecnológica. Para comenzar señalamos que consideramos conveniente utilizar el término «nube híbrida nacional», más apropiado en nuestro idioma para el concepto de hybrid gov cloud que se encuentra en la bibliografía sobre el tema. Seguir leyendo…
Cuando la nube no es simplemente una metáfora
Susana Morales y Graciela Natansohn (junio, 2021)
En las páginas que siguen, proponemos analizar una iniciativa lanzada recientemente por el gobierno argentino, respecto a la creación de una Nube Pública en Gobierno.
La expresión de “nube” en realidad es una metáfora muy difunda, que alude a un lugar donde se almacena la información que luego se recupera a través de Internet (ejemplos comunes son Google Drive, OneDrive de Microsoft o Icloud de Apple, aunque es mucho más que eso: todas las interacciones que tenemos con Internet se almacenan, las cosas que compartimos, los consumos, lo correos electrónicos, etc.). Pero muchas personas no se imaginan qué sería ese espacio: la nube. Es un conjunto (miles y hasta millones) de computadoras o lotes de almacenamiento, con gran capacidad. Estas granjas de servidores, como han sido llamadas, han dado lugar a la idea de cómputo en la nube, que es un concepto actual. Seguir leyendo…
——————————————————————————————————————————————-
La educación remota de emergencia y los peligros de imitar lo presencial
Marotias, Ana (diciembre, 2020)
Palabras clave: educación, pandemia, distancia, tecnologías digitales, entornos virtuales.
Este texto ofrece algunas ideas respecto de los que aprendimos de las experiencias de un año signado por la pandemia y atravesado por las tecnologías digitales. A partir de una breve mirada sobre la Educación a Distancia (EAD) y la educación con Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVEA) observa los riesgos del intento de imitar la presencialidad con el uso de determinadas tecnologías digitales.
Diciembre, mediodía, eclipse solar. Tarea inmediata: completar actas de exámenes llevados a cabo por videoconferencia. ¿Qué aprendimos de las experiencias de un año signado por la pandemia y atravesado por las tecnologías digitales? ¿Qué queda, qué se descarta, qué sigue en el ámbito de la educación superior?
En primer lugar, y aunque parezca obvio, el espacio áulico presencial es imposible de imitar. En muchas de las experiencias llevadas a cabo en la educación remota de emergencia, la videoconferencia, liderada por Zoom, intentó emular el aula. El resultado: casi todas las cámaras apagadas, interrupciones, ruidos, invitados sorpresa. Conocimos hijes, mascotas, parientes.
En muchos casos, y dependiendo de la habilidad didáctica del docente, se logró la participación de los estudiantes. En muchos otros, se dio un monólogo teórico usando recursos de alto consumo y condicionando al docente y a los estudiantes a la sincronicidad cuando el evento no lo ameritaba. Podría haberse resuelto con un audio, un video o una ficha teórica. Seguir leyendo…
—————————————————————————————————————————————-
Momento de pensar en Tecnología Pública
Vannini, Pablo (mayo, 2020)
Palabras clave: Software Público, Estado, Capacidades, Covid-19
El presente texto busca aportar una mirada desde las tecnologías públicas y en particular desde la perspectiva del Software Público para ayudar a repensar el Estado y sus capacidades de acción.
Somos muchos los que creemos en la importancia del Estado como actor con un rol central y transformador, en este texto apuntamos a complementar los análisis acerca del rol del Estado desde una perspectiva tecnológica.
El Covid-19 nos trajo nuevos desafíos y puso sobre la mesa la importancia del Estado para la resolución de diversas problemáticas. Con este marco entendemos fundamental pensar las capacidades tecnológicas del Estado en lo referente a las tecnologías digitales.
Es común encontrar cuantiosos documentos con planes de Digitalización del Estado, Agendas Digitales, Libros Blancos, etc. como así también encontrar un listado de tecnologías (promocionadas en general por los actores que las comercializan o financian) pero no es tan común hallar textos que trabajen acerca de bajar los planes a acciones concretas, y en momentos como los que vivimos podemos observar una distancia entre lo escrito en los planes y las capacidades reales del Estado en su intervención. Nos interesa analizar casos y experiencias de cómo bajan esos grandes planes a la realidad. Seguir leyendo…