Convocatorias
Convocatoria Permanente /Call for papers (English version)
Se encuentra abierta la recepción de trabajos vinculados a los intereses temáticos de Hipertextos para su publicación.
Los trabajos originales deberán ser presentados en castellano a editor@revistahipertextos.org. Las instrucciones para autores están disponibles en http://revistahipertextos.org/
1) Sección «Artículos». Hipertextos recibe resultados de investigaciones, reflexiones teóricas, propuestas de herramientas de análisis, estudios de caso, etc. vinculados a los tópicos de la revista. Este tipo de textos será evaluado en un proceso externo de revisión de pares para su publicación.
2) Sección «Debates y Reseñas». Hipertextos inaugura una sección que espera contribuir al diálogo sobre nudos problemáticos actuales vinculados a los tópicos de la revista. Se reciben reseñas de libros, reportajes, comentarios y/o críticas sobre artículos y/o eventos de relevancia actual dentro del campo temático propuesto por Hipertextos. Tales contribuciones serán evaluadas por el Consejo Editorial, no formando parte del proceso externo de revisión por pares.
Se enumeran a continuación algunas temáticas indicativas, aunque de ningún modo excluyentes:
- Relación Conocimiento, Tecnología, Sociedad. Distintos abordajes del vínculo tecnología-sociedad, referentes a diversas clases de conocimientos y de tecnologías. Tecnologías en diversos períodos históricos. Tecnologías para la inclusión social.
- Cultura y tecnologías digitales. Transformaciones en los procesos de producción circulación y consumo de bienes culturales. Música, Cine, TV, textos. Cambios en las pautas culturales de diversos sectores sociales. Patrones culturales on-line: ciberculturas, cultura hacker, comunidades virtuales. Transformaciones en las identidades individuales y colectivas.
- Capitalismo cognitivo o informacional. Artículos relativos a la caracterización de la presente etapa del capitalismo. ¿Nueva etapa o continuidad? Estadísticas, trabajos cualitativos y propuestas conceptuales para aprehender el movimiento de la totalidad capitalista.
- Discusiones sobre la teoría del valor trabajo. ¿Vigencia, caducidad, limitaciones o reconfiguración de la teoría del valor marxiana? El conocimiento como objeto de la teoría del valor.
- Trabajo y Tecnologías digitales. Las transformaciones en el mundo del trabajo: las mutaciones en el mundo laboral asociadas a la difusión de las tecnologías digitales. Nuevos actores, ¿nuevas modalidades? Desde los call centers al teletrabajo; desde los programadores hasta los cambios en el mundo del arte.
- Circulación, producción y apropiación de conocimientos y bienes informacionales. Debates sobre trabajo impago, free work y explotación en la web. Nuevos modelos de negocio.
- El rol de la Propiedad Intelectual en la actualidad. Debates y experiencias alrededor de los distintos derechos aglutinados bajo este significante. Software Libre y Contenidos bajo Creative Commons. Producción colaborativa mercantil y no mercantil. Distintos tipos de Redes Sociales en Internet, estudios de caso, precisiones teóricas, comparaciones, etc. Tanto redes sociales realizadas con software libre como con software privativo y para distintos fines (Facebook –Linkedin, Wikipedia entre otras).
- Educación y tecnologías digitales. Educación a distancia, entornos virtuales de aprendizaje, aprendizaje colaborativo, mutaciones en los roles de los actores de la enseñanza. Inclusión digital y educación: Planes 1 a 1, como Ceibal o Conectar Igualdad.
- Política, políticas públicas y tecnologías digitales: políticas públicas en torno de las tecnologías digitales, políticas de acceso e inclusión digital. Derechos humanos y TD. Políticas en torno del uso y producción de software, incluyendo software libre. Digitalización de la gestión estatal, e-government, cambios en los modos de hacer política, ciberactivisimo, modalidades de democracia directa, voto electrónico.
- Control y tecnologías digitales. Ponencias sobre la llamada Sociedad de Control, desde sus aspectos teóricos hasta estudios de caso. La masificación de las cámaras de vigilancia, los debates sobre la privacidad, la Internet de las Cosas, las bases de datos y otros fenómenos asociados al incremento de las posibilidades de control social digitalizado.